miércoles, 15 de agosto de 2007


FICHA: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Resumen de fichas docentes de la CATEDRA: HISTOGRAFIA DE LA INTERVENCION.- UNER FTS. Susana Cazzaniga y equipo.[1]

Hay cuestión social cuando la cohesión de una sociedad o colectivo humano se encuentra en peligro por las fallas o inexistencias de mecanismos de integración. Esta cuestión social se expresa en conflictos que aparecen como problemas y se manifiestan generalmente en los sectores subordinados de la sociedad. Estos conflictos son percibidos y asumidos por un sector de la sociedad que intenta (por algún medio) cuestionarlos, hacerlos públicos, transformarlos en demanda política.

El concepto de intervención tiene significaciones opuestas: autoritarismo / cooperación. Siempre da cuenta de una acción que involucra a otros y donde se juega la cuestión ética.

Intervención: acciones que se realizan con el fin de dar respuestas a problemas sociales, o en todo caso a reparar fisuras que se generan en el tejido social. Existe un vínculo directo entre intervención social y cuestión social. Sánchez Vidal: Interferencia intencionada para cambiar una situación social que desde algún criterio (necesidades, peligro, riesgo, etc.) se juzgue como insoportable, por lo que precisa un cambio o corrección en una dirección determinada.

La intervención es siempre intencionada, persigue una modificación, por lo tanto está permeada de valores. La intervención social no es neutra. Supone un sistema de ideas (en ciertos casos una teoría explícita) que explica las causas de la cuestión que intenta resolver, las características de los destinatarios, los procedimientos que corresponden llevar a cabo, las personas competentes para realizar la intervención, los objetivos que se persiguen y estarán impregnadas por el modo en que se configura lo social en cada momento histórico.

Hemos identificado una serie de estrategias típicas de intervención social, presentan las siguientes características:

* Si bien surgen y obtienen preponderancia en un momento histórico particular, se despliegan en el tiempo, sufren rupturas, cambios en sus intencionalidades, y se mantienen hasta hoy.

* Son en sí mismas portadoras de sentido, expresan el pensamiento de una época, pero también de las ideas de ciertos grupos sociales sobre otros, de las explicaciones acerca de la existencia de determinados problemas sociales, del modo de vida, etc.

* Dan cuenta de diversas modalidades, de heterogeneidades respecto del modo en que se interviene en lo social.

* A pesar de que los diferentes modos de intervención social pueden ser encontrados en Europa y el Estados Unidos, recuperamos lo mas típico de Latinoamérica.

Intervención social confesional y el catolicismo social.

Ubicación temporo - espacial:

Intervención de la Iglesia católica desde el S. XII hasta la actualidad en Europa, mientras que en Latinoamérica se despliega a partir del S. XVI hasta la actualidad.

Se tomaran solamente lo momentos centrales:

- Momentos fundantes S. XII

Sistema de ideas: La cosmovisión era teocéntrica, lo que significa que Dios, y la fé en él, eran el fundamento y la explicación del mundo, tanto como de la existencia del hombre y el orden de las cosas. Se trata de un dogmatismo por lo tanto estas ideas no se ponen en discusión. Las normas son puestas por las leyes divinas (heteronomia), lo que significa que la conducta ética y el deber moral van a estar constituidas por la Fé y los preceptos que emanan de la palabra de Dios.

Configuraciones de los social: Sistema feudal, Feudos: propiedad sobre un territorio de un señor feudal (noble o religioso), las personas que trabajan para este señor son los siervos. Entre ellos se da un intercambio: trabajo por protección. El emperador o el rey recibe el poder temporal por la unción del Papa, y su misión será conducir a sus pueblos hacia los fines supremos de la Iglesia. La presencia de la Iglesia en las decisiones políticas será absoluta.. la estructura social era estratificada (clero, nobleza, siervos, etc.) y la coherencia entre ellos se establecía en relación a Dios, de esta manera el mundo era

jerárquico, vertical, creado y conducido por El. En este mundo jerarquizado el primer lugar pertenece a la Iglesia, solo sus miembros saben leer, escribir y hacer cuentas, por lo que los reyes, además de tener a la Iglesia como su intermediario con Dios, tienen que reclutar entre el clero sus propios cancilleres, secretarios y notarios.

Estrategia de intervención:

Sistema de ideas: virtudes teologales: fé, esperanza y caridad.

Campo problemático: Conflictos que generaban mayor preocupación: necesidad de sostener el orden social dado por Dios, sostener sus parámetros de cohesión social sin que aparezcan fracturas, y expandirla a todos los territorios y pueblos existentes. ¿Cómo controlar y sostener este orden?

1) Interviniendo de manera no autoritaria y acorde a los preceptos cristianos vía "La economia de la salvación"(Castel: 1999, 46). Dado que los pobres tenían ganado el cielo por su condición y semejanza con Cristo, los ricos lograrían su lugar en el más allá en tanto practicaran la caridad (un modo de administrar las almas). La limosna se convierte en una contribución para la salvación de los puedientes, que en esta lógica económica significa que la dádiva obtiene una retribución: el beneficio de la salvación eterna. Los pobres, por el contrario, cuanto mas pobres fueran más fácilmente accederían al reino de los cielos. La limosna era entregada a los mendigos o mediante el denominado diezmo a los conventos o instituciones religiosas que tenian a su cargo la administración y distribución de los dineros obtenidos, siendo un parte para la alimentación y atención de los pobres y otra para la Iglesia.

2) Vía represión, primero con el encierro luego con la participación del Tribunal de la Santa Inquisición creado a fines del S. XV

Sujetos: La caridad, como virtud asociada a la pobreza (entendida como despojo de lo terrenal) tiene su referencia en Cristo y permite la identificación de un sujeto particular: el pobre y de esa manera una acción específica hacia él.

De este razonamiento, se constituye un sujeto que para poder recibir asistencia debía, por una parte aceptar su situación (recordar la idea de esperanza) y expresar con su cuerpo el sufrimiento (la evocación al sacrificio y a la divinidad, el cuerpo de cristo en la cruz.

Progresivamente se incorporan otros aspectos: el cuerpo sufriente debe demostrar su incapacidad para trabajar y además pertenecer a una comunidad. Así aparece una selección para el socorro, cuyos primeros criterios se establecen en la: proximidad y en la incapacidad para trabajar.

La simulación de enfermedad trae aparejado que se extremen las evaluaciones para distinguir a los falsos pobres que no eran otros que los mendigos válidos para el trabajo. Así queda constituida la noción de buenos y malos pobres, merecedores o no de la caridad. A los falsos pobres correspondía la represión: su encierro con trabajo forzado, el exilio y a partir del S. XVI la deportación a las colonias.

Intencionalidad: el orden social, constituido acorde a la voluntad divina era un orden no igualitario así se justifica la idea de la pobreza, al constituirse en un medio de salvación de los poderosos. Esta estrategia tiene la intencionalidad explícita de cumplir con los preceptos divinos, vía la caridad y la esperanza; e implícitamente defiende la concepción de un orden determinado acerca del mundo y del lugar de las personas en él, el que no refiere a un orden igualitario terrenal en tanto la felicidad está en el más allá, en el Paraíso.

- Los aporte de Juan José Vives, mediante su escrito "Del socorro de los pobres", en el S. XVI: primera fundamentación y propuesta de intervención social superadora de los momentos fundantes. Juan José Vives (1492 - 1540) es para algunos autores el precursor de la asistencia social organizada.

Del socorro de los pobres: primer libro: fundamenta teleológica y filosóficamente la ayuda a los necesitados, explicando el origen de la necesidad y la miseria del hombre. Segundo libro: se refiere a la convivencia y al modo en que la colectividad y sus gobernantes deben ocuparse de los necesitados.

Contexto: transición del medioevo a la Edad Moderna. Se destaca la expansión territorial de Europa.

Sistema de ideas: Continúa presente el concepto de caridad asociado al de pobreza, pero ya no como despojo de lo terrenal sino que es la vida del hombre en la tierra la que adquiere relevancia. En la explicación de las cosas ya no esta solo Dios sino también los propios hombres (el dogmatismo va cediendo) Si bien Dios es hacedor de todas las cosas sobre el mundo, creó y formó a los hombres, es el mismo hombre que instigado por la soberbia y buscando dignidad lo hizo en las cosas terrenales y lo apartó de Dios, la noción de libre albedrío altera la consideración de destino escrito.

Procedimientos: continua inscripto en la economía de la salvación, pero esta economía va a adquirir nuevas significaciones, hay cambios en los sujetos, en la relación entre estos y el objetivo de la salvación ya no se espera concretarlo en la vida ultraterrena, sino que se aspira a realizarla en la misma tierra. La limosna sigue siendo un medio, pero no el único, ya que se piensa en formas organizadas de prestar socorro a los que lo necesitan, y no solo es una cuestión entre los que necesitan y los que pueden hacer el bien, sino que se hace hincapié en la intervención de los gobernantes de las ciudades, en forma organizada y sistemática y por tanto con conocimiento de quienes son los pobres, cuantos, que tipo de pobrezas y como la han adquirido.

Por lo tanto en esta economía de la salvación la limosna va transformándose en prácticas de asistencia organizadas. Aclarándose además que no solo con dinero debe concretarse el beneficio, sino también con consejos, prudencia, preceptos para la vida, con la presencia corporal, y con actitudes tales como la dignidad, la autoridad, la amistad, etc.

Plantea la necesidad de recabar información sobre las características y condiciones de los pobres, solicita a los gobernantes que se realicen visitas e inspecciones a los establecimientos (los asilos). Señala no solo atender a los pobres ante la urgencia, sino también prever situaciones que se van sucediendo y el aumento de las mismas.

Plantea como relevante el trabajo como único medio válido para el sustento de los pobres, y pone énfasis en que todos los que puedan trabajar deben hacerlo de acuerdo a las posibilidades y circunstancia, teniendo en consideración la edad y el estado de salud.

- La encíclica papal "Rerum Novarum", del S. XIX: un segundo reposicionamiento de la Iglesia frente a las manifestaciones de la cuestión social producida por la instauración del capitalismo. (de otro material) Antoni M. Oriol. Facultad de Teología de Catalunya

El gran tema social del momento es la entonces llamada "cuestión obrera". León XIII expone su génesis en la introducción de la Rerum Novarum y la resume lapidariamente al afirmar que un pequeño número de opulentos y adinerados ha impuesto un yugo casi de esclavitud a una infinita multitud de proletarios. Sociológicamente, se trata de un problema; ético-teológicamente, de un mal. El primero exige solución; el segundo, remedio.

Actores:

1) Iglesia: Aporta doctrina y acción. Su doctrina exige simultáneamente la justicia en los contratos salariales, la amistad en la comunión-comunicación de bienes y la fraternidad en la vivencia de la condición creatural y redentora; exige, sencillamente, que todos seamos justos, amigos y fraternos.- Su acción, ya desde los tiempos fundacionales, se flecha constantemente a formar en la virtudes y a acentuar la dimensión comunicativodistributiva de todo tipo de bienes, incluidos específicamente los económico-sociales.

2) Estado, tres tipos simultáneos de acción de los poderes públicos. El primero se centra en la protección de la propiedad privada y la evitación, ya en sus mismas fuentes, de la huelga. El segundo brinda la garantía eficaz de unas condiciones humanas de trabajo que afectan a las dimensiones espiritual y corporal del obrero, en cuanto a edad, sexo, salud, horario, descanso y posibilidad de cumplimiento religioso. El tercero se flecha, por un lado, hacia la justicia del contrato laboral, justicia que exige una remuneración que sea suficiente para el sustento del obrero; y, por otro, hacia una concreta intervención de las leyes: aquella que viabiliza de hecho una universal obtención de la propiedad. Este último objetivo sólo puede realizarse por medio de un salario que posibilite el sustento familiar y un ahorro suficiente.

3) en tercer lugar, la acción de los mismos Interesados, patronos y obreros. Después de enumerar fácticamente diversas instituciones de ayuda y cooperación (mutualidades, entidades de previsión, patronatos, asociaciones obreras) y de mostrar su gozo por la extensión creciente de éstas últimas, sean de solos obreros, sean mixtas; León XIII enuncia su conveniencia, pleno derecho y cometido.

a) La conveniencia de estas instituciones radica en la misma estructura comunitaria de los

seres humanos: por un lado, necesitados de mutua ayuda y, por otro, tendentes a una recíproca promoción (la encíclica subraya sobre todo el primer aspecto).

b) La plena facultad de formar estas asociaciones es reivindicada a continuación: constituir sociedades privadas ha sido concedido al hombre por derecho de naturaleza. El Estado debe, por consiguiente, garantizar este derecho y sólo puede intervenir en el ámbito asociacional en función del bien común.

c) Pasando al cometido, después de dar unas pistas prudentes sobre la reglamentación de las asociaciones, León XIII acentúa ante todo la dimensión religiosa de éstas (búsqueda prioritaria del Reino de Dios, instrucción religiosa, costumbres cristianas), para pasar luego al tema de su funcionamiento con vistas al bienestar institucional y personal. Evidentemente, uno de los objetivos que requiere mayor atención es el de procurar abundancia de trabajo a todos los miembros.

Sujetos: para referirse a la cuestión social del momento habla de las condiciones sociales de los obreros, a ellos se destina la encíclica, son los sujetos quienes encarnan esta cuestión social. Aparecen dos sujetos centrales, nombrados de diferente modo, estos modos de nombrarlos construyen sujetos en la medida que confirman - desconfirman una identidad y un lugar social. Aparecen dos polos en la organización social, y secundariamente aquellos que no se integraban a esta organización social capitalista industrial. En este contexto los sujetos aparecen nombrados como: * ricos - amos - patrones. * obreros - proletarios - operarios - jornaleros. * indigentes.

Se designa el tipo de relación que debe establecerse entre ambas clases como de fraternidad, apela a la convivencia sin conflictos. Que se le pide a cada uno? A los ricos: se establece una relación paternalista, de cuidado - protección en la que subyace una lógica de dominación - subordinación, que van a atravesar las prácticas de intervención social. Se les pide a los ricos justicia y caridad y aquí es donde aparece la relación con los indigentes y el papel de la limosna nuevamente. A las dos clases se les remarca que éstos deberes que estos deberes son para alcanzar la vida eterna - la salvación.

A los obreros: Resalta el esfuerzo del trabajo para el sustento de cada hombre para alcanzar la vida eterna, la salvación., también plantea a los obreros pobres no avergonzarse de tener que ganar el sustento trabajando y ofrece la imagen de Jesucristo pobre y sufriente como objeto identificatorio.

Hay una resignificación de la economía de la salvación a la luz de la cuestión social. El rico no debe explotar al obrero - pobre, debe ser justo con su riqueza y a la vez caritativo, con lo que le sobra destinarlo a los indigentes. El pobre debe esforzarse en su trabajo, aceptar su destino y no realizar sediciones, de este modo ambos, a través del ejercicio de estas virtudes podrán alcanzar la vida eterna.

Procedimientos: propone lineamientos para la comunidad cristiana, para la Iglesia, luego define el papel del Estado y de la Sociedad Civil.

La propuesta para la Iglesia se subdivide en dos partes:

1) aquellas a alcanzarse por la influencia de su doctrina: sostenimiento de la desigualdad (en la sociedad civil no pueden ser todos iguales); definiendo las relaciones entre capital / trabajo; señalando el verdadero destino de la vida presente; inculcando a los ricos sus deberes de justicia y caridad; consolando a los pobres; engendrando la verdadera fraternidad.

2) aquellas a alcanzar por su acción: reformando interiormente la sociedad; moralizando a los individuos; instituyendo obras de caridad Estado: debe servir al bien común, León XIII trazó un programa de legislación obrera protectora. La ley debe proteger la propiedad privada especialmente la pequeña economía. El Estado esta obligado a hacer establecer condiciones de trabajo favorable a la salud del alma y el cuerpo, establce algunas condiciones: descanso dominical; limitación de la duración del trabajo cotidiano; prohibición de trabajo a los niños hasta cierta edad; protección de la mujer; Sociedad Civil: Las iniciativas privadas de patrones y obreros para atender los problemas de la sociedad considera que acorta la distancia entre unos y otros. propone: Asociaciones de socorros mutuos y asociaciones de obreros (círculos obreros católicos) previsión para atender las necesidades de los obreros, la viudez de su esposa y la orfandad de sus hijos; derecho de asociación, etc.

- La teología de la Liberación durante el S.XX: una tercera revisión de los fundamentos de la intervención social desde la Iglesia que pone énfasis en la dependencia latinoamericana.

Esta revisión marca una importante ruptura en el marco de la Estrategia de Intervención confesional, en tanto presento modificaciones sustanciales respecto de los elementos constitutivos internos de la misma.

Aparecen en el texto (manifiesto de obispos y sacerdotes del tercer mundo) de categorías colectivas y singulares de nombrar a los sujetos. Colectivas: masa, pueblo, proletariado, ricos, pobres, naciones ricas, naciones pobres. Categorías singulares: cristianos, laicos, jefes jerárquicos, pastores, trabajadores. obreros, campesinos.

DEBERES:

· Cristianos: fidelidad con su pueblo, lo cual vincula con el espacio territorial, oponiéndose al exilio de los pueblos (ser solidario con el país).

· Sacerdotes y obispos: reafirma la obligación de permanecer junto a su pueblo.

· Iglesia: define su posición a través de valores de justicia y bien común; en la discusión capitalismo - socialismo plantea su regocijo al aparecer otro sistema social alejado del capitalismo, relaciona los valores cristianos con los del socialismo.

Procedimientos: fueron diversa se destaca las comunidades eclesiásticas de base, grupos comunitarios que se plantean la opción por los pobres. El manifiesto de los obispos apuesta al planteo de constituirse en sujetos activos frente a sus necesidades, lo cual colocará a los sujetos en el lugar de la autonomía y de desarrollo de sus potencialidades, los llama a comprometerse con su destino y no esperar que otros sectores resuelvan los problemas de quien lo padece.

Lo fundamental en el documento es que se trata de una opción ética por los pobres, para la construcción práctica ahora y aquí del Reino de Dios. Es a partir de aqui que el cristianismo puede ser entendido de dos maneras totalmente diferente: el cristianismo como resignación o el cristianismo como resistencia y lucha.

Estrategia de intervención filantrópica y el liberalismo.

Se trata de una práctica de ayuda desarrollada desde el laicismo impulsada por los sectores de poder económico y social hacia los grupos subalternos, como modo de garantizar la cohesión social. El término filantropía designa el amor a los hombres sin distinción de razas, credos y nacionalidades. Se trata del espíritu de buena voluntad activa hacia los semejantes, basado en la idea de fraternidad humana que toma como principio la moral laica de origen racional. Se asocia con la beneficencia, que significa Hacer el bien.

La práctica filantrópica aparece en Europa a fines del S. XVIII y se mantiene gran parte del S: XIX como intervención preponderante. En Latinoamérica en S. XIX y principios del S. XX. La modernidad promete a la humanidad el progreso y la felicidad, centra su programa en la razón, planteando el protagonismo del sujeto en el acto de conocer. De este modo el sujeto es autónomo, decide por sí mismo las normas que lo va a regir sin dependencia de las verdades reveladas, y puede hacer esto por el uso de la razón, a este principio se lo denomina secularización y significa que la conducta humana en la sociedad y la modalidad de la organización social son independientes de referentes teológicos.

Toma al liberalismo como corriente de pensamiento que sostiene la intervención social de la beneficencia pública. La doctrina liberal enfrenta al régimen feudal y a la monarquía absolutista y es levantada por la burguesía. proclama la igualdad de todos ante la ley, el libre desarrollo y actividad de los ciudadanos, con una intervención mínima del Estado ya que si los sujetos son iguales y libres pueden pactar entre ellos por medio del contrato, en el mercado. El Estado debe garantizar la libertad del mercado y la propiedad de los sujetos.

Intervención social

Escenario social: pauperismo. Se trata del escenario donde comienza a aparecer lo que se ha llamado La cuestión social y en consecuencia emerge una diversidad de posturas para enfrentarla. La filantropia es una de ellas. Lógica en que se sustenta: Cumplir con determinados deberes ya no tiene que ver con la idea de la salvación eterna, ni por miedo a castigos divinos, sino como conducta basada en la razón. El proceso de industrialización y la instauración del capitalismo produce pobreza lo cual hace peligrar ese nuevo orden social. Si el Estado no debe intervenir mas que la propiedad privada y el libre juego del mercado: ¿como se resuelve esta paradoja?

Es justamente la idea de moral lo que va a mediar en este conflicto. El tema moral se desdobla en dos aspectos: es un deber de los hombres de bien, que sustentan valores morales (sector dominante de la sociedad) hacia los pobres que carecen de moral o en todo caso fueron pervertidos por la miseria. Este deber en el plano de los problemas sociales es un deber de protección y se cumple por medio de la virtud moral de utilidad pública que es la beneficencia. Se identifica a los trabajadores como sector que carece de la capacidad para conducirse por si mismo poniéndolos en un estado de minoridad y por lo tanto, necesitados de una guía externa: la tutela como relación entre ricos y pobres se convierte en una práctica de inclusión social vía valores morales que llevarían a aglutinar a los diversos sectores de la sociedad. Los filántropos europeos de la época postulan que la asistencia a los pobres en el marco de la moralización debía hacerse de un modo organizado y crean la figura del "visitador de pobres" que tenia como objetivo evaluar las necesidades de los mismos y una relación de intercambio personalizada.

El sistema de ayuda se centraba en el control de los valores morales más que en la distribución de bienes materiales o en todo caso estas quedaban supeditadas a la buena conducta de los beneficiarios. El benefactor era un modelo de socialización que debía seguir el pobre para alcanzar el bienestar.

HIGIENISMO

Se genera a principios del S. XX. Se vincula al positivismo como sistema de ideas, se basa en la importancia de acudir a la ciencia como fuente de explicación de lo social. Se demanda de profesionales para desarrollar la intervención social, se introducen tecnologías y procedimientos modernos de gestión asistencial.

El higienismo esta basado en la medicina social. En relación a las ideas positivistas se basan en Comte, influido por la física : primer principio de la termodinámica ( la cantidad de energia en el universo permanece constante y el movimiento es transformación) y la biología: la teoría de la evolución y el principio de selección. Estos aportes de la física y la biología sirvieron para fundamentar las ideas de orden y progreso. El higienismo apuesta a los siguientes sectores:

La educación: a través de la educación se logra la perfectibilidad. La enseñanza debe ser

laica, obligatoria, activa y coparticipante de diferentes esferas sociales. Se pretende higienizar lo físico, destrozar pasiones y orgullos. Se espera homogeneizar las capas populares (criollos e inmigrantes): unificación simbólica y enseñanza básica.

La salud: la intervención desde el higienismo significa articulación de lo biológico y lo político desde el discurso médico. Se construyen sujetos peligrosos, creándose tipologías: a) delincuentes o locos morales (sin sentido moral y sin alteraciones intelectuales); b) delincuentes habituales debido al ambiente; c) delincuente nato (tipo físico y psíquico como hombre primitivo); d) delincuente de ocasión o por pasión. Cuando en Italia daban mas peso a los aspectos biológicos, en Francia se lo dan a los aspectos ambientales, a América llega ya sintetizado como una combinación de caracteres somáticos con el medio social. La asistencia social como modalidad de intervención del estado incorpora algunas prácticas y concepciones de la beneficencia, como por ejemplo el concepto de peligrosidad social que considera al desocupado como un sujeto que se puede convertir en mendigo, luego en vago y el vago termina en delincuente. Esta percepción de secuencia no es mas que ejercicio del control social de los sectores dominados sobre los grupos disfuncionales.

INTERVENCIÓN SOCIAL DESDE LA PROTECCIÓN ESTATAL Y EL DERECHO SOCIAL

Los inicios de la intervención estatal en Europa pueden rastrearse a fines del S. XIX y se manifiesta con total magnitud hasta 1975 aproximadamente. En Latinoamérica el estado de bienestar, en general, es más débil, se expresa en legislaciones sociales más que en una institucionalidad social definida.

Sistema de ideas: las banderas liberales que permiten el ascenso de la burguesía y la caída del antiguo régimen feudal: libertad, igualdad y fraternidad, entran el colisión con el sistema capitalista que intentan sostener, ya que aparece la contradicción fundante derecho al trabajo - derecho a la propiedad privada. De este modo la libertad para todos, se convierte rápidamente en libertad de mercado y protección a la propiedad privada; la igualdad asociada a la libertad, en condición abstracta del contrato entre partes (que en lo concreto da cuenta de una desigualad); y la fraternidad en el deber ético de moralizar a los pobres.

Esta lógica no logra disciplinar a la población trabajadora y a los que no se incluyen en el mercado de trabajo, y muy por el contrario define una fuerte conflictividad social. Esta amenaza exige a las clases hegemónicas repensar algunos principios y desde la negociación con otros actores se recortan nuevas problemáticas. Entre ellas se incorpora el riesgo (posibilidad de daños totales o parciales a partir del desarrollo de una actividad), hasta ese momento se entendía como una contingencia individual. En este período pasa a ser considerado como una cuestión que excede la responsabilidad individual, se entiende como un problema a ser tenido en cuenta desde lo social. El desempleo, la invalidez, la enfermedad, la vejez, las condiciones de trabajo comienzan a ser tematizadas como problemas a proteger por medio de estrategias específicas. En este sentido es que se habla de derechos sociales como aquellos que dan cuenta de las compensaciones sociales: derecho al trabajo, salud, educación, protección, seguridad. Exige un comportamiento activo del Estado para garantizar su vigencia.

Seguro social: existe una coincidencia de los investigadores de la teoría del Estado y de las políticas sociales en reconocer en el seguro social a una de las figuras que estructuró la protección social.

En el S. XIX Bismarck impone un sistema sobre el eje de la relación laboral (para contrarrestar el avance socialista y socialdemócrata). Los beneficiarios son los trabajadores ofreciendo una cobertura según categorías ocupacionales a la salud (enfermedad e invalidez), jubilaciones, accidentes de trabajo en un principio. Su financiación era a partir de contribuciones de los propios trabajadores, de los empleadores y en forma residual del Estado, su administración se da a través de comités corporativos conformados por representantes de ambas partes bajo el control del Estado. Todos responden solidariamente por los riesgos. Esta forma generó diferenciaciones y fragmentaciones de la clase trabajadora según las relaciones de fuerza de sus organizaciones de base. Por otra parte, la protección se restringe a la condición de asalariado, dejando en manos de las instituciones de beneficencia pública a aquellos miembros que no accedían al trabajo.

Seguridad social: Se considera a Inglaterra como el país que estructura la protección desde las bases de la seguridad social. En 1942 organiza un sistema un sistema global a partir de lo que se llama Informe Beveridge ("El seguro social y sus servicios correlativos"), que organiza la seguridad social. A diferencia del seguro, el sistema de seguridad social se basa en los principios de igualdad de trato y del derecho universal al uso de servicios, por lo tanto sobre la noción de ciudadano. De este modo existe un responsabilidad en el conjunto de la sociedad; todo ciudadano es beneficiario y a la vez contribuye a la financiación de las políticas sociales. El objetivo es suministrar condiciones mínimas de sobrevivencia a todos los miembros de la sociedad. Los fondos que solventan estas políticas surgen de los salarios de los trabajadores y de los impuestos progresivos (el que mas posee paga mas impuestos). Estos aportes son administrados por el Estado en forma centralizada. La cobertura considera un piso de beneficios igual para todos los ciudadanos.

El estado de bienestar: A este modelo se lo ha llamado de diferentes maneras y adquirió diversas modalidades según los países, aunque es posible ubicar su emergencia a partir de la década de 1930. Consiste en un conjunto de instituciones públicas que operan en el terreno de la distribución secundaria del ingreso mediante:

· transferencias monetarias directas (pensiones, prestaciones por desempleo o asignaciones familiares) o indirectas (subsidio a productos de consumo básico),

· provisión de bienes (programa de complementación alimentaria) y prestación de servicios (educación / salud).

· Otro elemento es la regulación protectora de las condiciones de trabajo (higiene laboral), el medio ambiente o la calidad de bienes y servicios. Se propone un sistema de redistribución que con falencias y limitaciones estructuran la protección, tratando de limitar las desigualdades, sin modificar el sistema capitalista. La base es la concertación entre los distintos actores, el crecimiento económico, la universalidad en las prestaciones de los servicios sociales, y la regulación estatal de las relaciones sociales.

La intervención social en las actuales configuraciones.

Desde fines de la década de lo 1970 y durante mas de 3 décadas se asiste a un proceso de transformación de la intervención social basada en la protección estatal (derechos sociales y construcción de ciudadanía) hacia la aplicación en lo social de las recetas neoliberales. Hoy existe una diversificación de lugares desde donde se realiza la intervención social: la refilantropización, políticas sociales focalizadas, etc. En el primer período, momento en que se encuentran instaladas las dictaduras en varios países latinoamericanos, las políticas que se desplegaron tuvieron características coercitivas y represivas. La coerción vía intervención social se expreso en acciones moralizantes en relación con los valores tradicionales: familia, tradición, institucionalización y reclusión de aquellos sujetos considerados como irrecuperables. Por otra parte se trabaja con la noción de patología social o sociopatía (conductas desviadas de los que se imponía como normal) y las intervenciones eran asistenciales e individualizadas.

Con la reapertura democrática se intenta volver a un intervención social que tienda a la inclusión social, se mantienen los programas anteriores: vivienda, alimentación, educación, etc., comienzan los programas focalizados. En la década de los 90 se inician los cambios sustantivos en la intervención social con la aplicación explicita de las políticas neoliberales. La critica al estado benefactor (ineficacia, burocracia excesiva, falta de transparencia en el manejo de los fondos públicos) se compatibilizan con la vuelta al mercado como instrumento capaz de resolver las necesidades. De este modo se considera que las políticas públicas destinadas a lo social solo debían ser complementarias, compensadoras y residuales, dicho de otra manera, el Estado debía intervenir en la pobreza extrema con políticas puntuales que permitiera a estos sectores incorporarse al mercado.

Características más salientes de este modelo:

· el pase de políticas universales a las políticas focalizadas.

· Descentralización

· co - gestión: compartir responsabilidades entre el Estado y la Sociedad Civil · incorporación de la lógica de la eficacia y la transparencia. Se considera que la administración gerencial de los programas sociales permite una maximización en el uso de los recursos y de esta manera la eficiencia del gasto. Los programas sociales se conciben con una visión empresarial y aparece la figura del gerente.

Sujetos: Se los divide en dos grandes categorías:

· pobres estructurales (son los que presentan NBI) y

· los nuevos pobres (son los que presentan algunas NBI).

El campo de intervención en tanto problemas sociales se identifica desde la noción de riesgo. El riesgo es aquella característica que poseen ciertas poblaciones que si no se las atiende peligran como sujetos. Por tanto las intervenciones van dirigidas a las poblaciones.

Objetivo para superar el riesgo. La definición de las poblaciones objetivo se realizan a partir de identificaciones de los que se llama bolsones de pobreza, relevados por censos y encuestas que recortan zonas geográficas. las prioridades se dan en niños, embarazadas, jóvenes y mujeres.

La planificación estratégica es la metodología que se usa para llevar adelante esta intervención, y la técnica se convierte en herramienta de garantía de la eficiencia.

Líneas centrales:

Capacitación: la intervención es focalizada, puntual y acotada en el tiempo, para que luego las personas puedan ingresar en el mercado como lugar de satisfacción de sus necesidades, la capacitación surge como la herramienta que permita esta cuestión. La capacitación no supera, en general, los oficios tradicionales y encubren una especie de culpabilización y responsabilización a los propios sujetos de su situación de pobreza. Participación: expresa la necesidad de incorporación de las organizaciones sociales y los beneficiarios de los programas en la elaboración de proyectos. Si bien a primera vista esto es superador de la perspectiva paternalista, también hace agua en los hechos ya que por lo general la participación termina siento una convocatoria a las madres a que se hagan cargo de cocinar y cuidar a los niños en los programas (por ejemplo) pero no se los considera en la toma de decisiones respecto de las cuestiones centrales de los programas.


[1] 1 Síntesis realizada por la Prof. Silvia Rivero para la Unidad 1 de MIP1 (2006)